martes, 1 de noviembre de 2011

Observamos un pescado por dentro y por fuera

Este pescado (foto de arriba) se llama pescadilla de calada. El nombre científico de esta especie es Cynoscion guatucupa.
Clickea aquí para ir a la información sobre la pescadilla de calada en el sitio web de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 
Este es el pescado que observamos con los estudiantes de 1º 7.

En cambio, con los de 1º 8 observamos corvina (foto de abajo). El nombre científico de la corvina es Micropogonias furnieri. Clickea aquí para ir a la ficha sobre la corvina en el sitio web de DINARA.
Si quieres ver unas fotos que les saqué a las corvinas por dentro, o si precisas fotos para un trabajo que estás haciendo, dejo el siguiente link:

Fue en 2004 o 2005 que empezamos con las disecciones de pescado en el laboratorio. Los primeros años usamos corvina, luego pasamos a pecadilla, solo porque era lo que había cuando íbamos a comprar.
Hoy, cuando fui a la feria, en el único puesto que había, las pescadillas eran muy chicas y las corvinas muy grandes. Entonces llevé una especie que nunca trabajamos antes.
Se trata de la lisa. La especie que habita nuestras costas del Río de la Plata es Mugil platanus. No encontré ficha informativa de esta especie en internet, pero también existen los libros como uno titulado "Ecosistemas costeros uruguayos" del Proyecto Arenas (año 2010), que está en la biblioteca del liceo, de donde saqué y adpaté la siguiente información: 
Su cuerpo es alargado, fusiforme (con forma de huso) y robusto.Es de coloración oscura, castaño a azul-grisácea en el dorso y plateada en vientre y laterales. 
Vive solo en la parte suroeste del Océano Atlántico, pero se "mete" en el estuario Río de la Plata, habitando cerca de la costa. Se la puede encontrar todo el año aquí. Su mayor abundancia es cuando desova [supongo que libera óvulos que serán fecundados en el agua, pero debo confirmarlo] en el límite donde se encuentran el Océano Atlántico y el Río de la Plata.
Se reproduce en "mar abierto", o sea, lejos de la costa. 
Sus larvas (que son diferentes al adulto) se alimentan de zooplancton (animalitos muy pequeños que que viven juntos cerca de la superficie del agua). Luego, cuando deja de ser larva pasa a alimentarse de restos de animales ya descompuestos (estos restos se llaman detritos).
Forma cardúmenes, nada cerca de la superficie y se caracteriza por realizar "saltos" fuera del agua, talvez para escapar de sus depredadores [me gustaría saber qué especies del Río de la Plata se cazan lisas]. 

viernes, 30 de septiembre de 2011

Caminaremos hasta el taller de Mirta

Este lunes 3 de octubre comenzamos la primera de 5 visitas a escultora Mirta Olivera, que nos recibe en su taller.
"Cuando quieras podés acercar tus estudiantes al taller" me dijo hace unos meses. Luego le comenté a los profesores de EVP, Silvana e Ivo, quienes respondieron con entusiasmo a la idea de salir, de caminar ,de visitar. Y de producir buen trabajo juntos, arte y ciencia... Y exponerlo. 
Pero vayamos paso a paso:
El PRIMER PASO es que tengas una idea clara de lo que hace Mirta Olivera, y por qué a tus profesores les parece interesante.
Mirta me contó que, estando en una playa descansando, le vino la necesidad de crear. Supongo que era una playa de Rocha, donde sale una interesante variedad de materiales del mar. Empezó a crear a los 48 años.
Hasta que, de tanto crear y de tan bien crear, logró trabajar de escultora. Y sigue en ese trabajo.
Ella se siente artista. 
Les voy dejando algunas preguntas planteadas por si quieren buscarles respuesta, como hacen los estudiantes. 
1. ¿Qué es ser artista? 
2. ¿Qué es el arte? 
3. ¿Cómo se sabe si alguien es artista o no?
"Soy autodidacta. Nunca antes de comenzar a crear estudié nada de arte." 
4. ¿Qué significa ser autodidacta?
5. ¿Se puede estudiar para ser artista? ¿Dónde? 
Mirta consigue el material yendo a las playas, en cualquier época del año, también en invierno, cuando hay tormentas.
"¿Cuanto material encuentro? Lo van a ver en el taller. Todo el mundo junta caracoles, los colecciona en el verano....los tira en  el invierno y el verano siguiente...los vuelve a juntar. Pero nadie junta huesos de gaviotas, de peces o tortuga.Y de ahí salen formas bellísimas."
"¿Conocimientos de biología? No no tengo muchos conocimientos de biología.Pero si me he interesado en conocer algo sobre los fósiles que encuentro porque me fascinó descubrir ese tema, el de la mega fauna que vivió en esta zona.Eso hizo que llevando material a la Facultad de Ciencias, conociera que estaba usando huesos fosilizados de megaterios, gliptodontes .... dientes de hipidiones.Ese es un tema apasionante."
6. ¿Qué es un fósil? 
7. ¿Cómo se fosiliza un hueso?
"La foto que les paso (abajo) es de una obra de 6 elementos:3 picos de gaviota, una mádíbula y una vértebra de lobo marino y dientes del delfín franciscana."
"Sería bueno que entraran en mi página web "Desde el mar", para que puedan acercarse un poco más a mis trabajos y a mi trayectoria, aparte de lo que yo les pueda contar cuando vengan."
 Fotos: http://desdeelmar.com/

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Se viene el día del murciélago y les presento a uno

Valentina, que está en 3º año, donó al laboratorio un interesantísimo material: el cadaver de un murciélago.
Escribió Velntina: "mis gatos aparecieron con el murciélago en casa, lo sacaron de las tejas de la casa de mi tía. Vivo en Colonia Nicolich, Canelones. Cuando lo encontré, recién lo habían matado. Fue el miércoles 7 de setiembre de 2011".
Le conté a Kevin, un estudiante de 1º muy interesado en murciélagos y otros mamíferos, que este murciélago tiene la "panza" blanca. "Es el murciélago de vientre blanco", me aseguró.
Buscamos en un libro de mamíferos del Uruguay y encontramos su nombre científico: Myotis albescens.
Están todos invitados a estudiar a este ser vivo que convive con nosotros (o lo intenta).
Y les dejo el afiche del día del murciélago, en el año del murciélago:

¿Un fruto que sale de una hoja?

El viernes 9 de setiembre de 2011, Belén se apareció con esto que ven en la foto.
Me dijo que lo arrancó de un arbusto que vio en el Parque Salus (Departamento de Lavalleja).
Justamente le llamó la atención que de las hojas salieran los frutos. Unos frutos muy llamativos, además, por su color.
Envié esta foto a gente que pudiera saber algo de esto. Recibí muchas respuestas, y todas apuntan al "grupo" Ruscus (así como nosotros somos del "grupo" Homo).
Y las respuestas tambien coinciden en esto: según los científicos de las plantas, la "hoja" no es verdadera hoja. ¿Qué es, entonces? ¿Y cuál es la hoja?
Están invitados todos a trabajar y colaborar en el estudio de esta interesante planta.
En los próximos días incluiré una síntesis de las respuestas que me llegaron, y unos links recomendables para estudiar. 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Mire lo que le traje

1. Esto me lo trajo Belén, una estudiante. Me dijo que lo trajo del "Lago de los cuervos", cerca de Minas, Lavalleja. Fue el 7 de agosto de 2011. Estaba en la costa arenosa de dicha laguna. No era el único.

2. ¿Qué es? ¿Caparazón, conchilla? ¿Cuánto mide de "ancho" (dimensión mayor) y de "alto" (dimensión menor)?

3. Esto perteneció a una almeja. Una almeja es un animal, pariente de los mejillones, berberechos y ostras. Que a su vez son parientes de los caracoles y pulpos. Son del grupo MOLUSCOS. Los moluscos tienen una parte dura llamada concha que generalmente los cubre por fuera, protegiéndolos (ver wikipedia).
Las almejas, mejillones, berberechos y ostras tienen la concha dividida en 2 partes llamadas valvas. Por eso los científicos los llaman bivalvos (que quiere decir "2 valvas"). Parece que tienen valva derecha e izquierda. ¿Cuál es la que me trajo Belén? 
Entonces, ¿qué es el material natural que Belén donó al laboratorio? Seguro que lograste responder. ¡Muy bien! 

4. ¿Y es marino? ¿Qué significa marino? Significa que está en el agua salada de un océano o de un mar. En nuestro país, ¿dónde se encuentran seres vivos y materiales verdaderamente marinos en nuestro país? Seguro que lograste responder. ¡Muy bien!
Los seres vivos que viven solo en arroyos, cañadas, ríos, lagunas y bañados, no son seres marinos, son seres de agua dulce. No es porque tenga azúcar el agua. Es porque no tiene sales como el agua salada, aunque sí tiene otros minerales.
5. Le mandé estas fotos a Cristhian, que es un científico que estudia los bivalvos. Le pregunté si podía reconocerlo, o sea, si sabía de qué especie es. ¡Y sí supo! La especie es Anodontites trapesialis, muy común en Uruguay y en Amércia del Sur. ¿Para qué sirve saber su nombre científico? Pues para conseguir información, no de cualquier almeja, sino de esta almeja en particular.

6. También me dijo que este animal, sale del huevo como una larva que nada en el agua vive por un tiempo dentro de un pez; o sea, que la larva es parásita de algún pez de la laguna donde vive. Me gustaría saber de qué pez. Y, después de vivir algún tiempo así (¿cuánto tiempo?), se transforma en adulto y viven enterradas.

7. ¿Qué come esta almeja? Filtra agua, alimentándose de restos y algas.

8. ¿Quién se la come a esta almeja? Mano pelada (un mamífero parecido a un mapache), lobito de río (otro mamífero, no confundir con los lobos marinos), talvez algún cangrejo; en Perú se come (consumo humano) y se le llama "tumbacuchara". Y cuando es larva, cuando no vive adentro de algún pez, puede ser alimento de peces.

¿Te gustaría hacer un trabajo científico sobre esto? 
Si consigues algún material natural que te llame la atención, o tienes ya unos, o coleccionas, puedes trabajar con él junto a nosotros. Nos encantaría aprender contigo. 
Fotos: archivo ciencia20

miércoles, 17 de agosto de 2011

Abrimos un nuevo tema

Estamos contruyendo un nuevo tema. Tan nuevo que es el primer año que lo vamos a estudiar.
No es algo que esté ya todo escrito para ser leído y memorizado. Es para estudiar juntos: o sea, para buscar respuestas, para buscar materiales de estudio interesantes y buenos para leer y entender. Para hacer más accesible algo que está bastante complicado. Esa es nuestra tarea como estudiantes.
Estoy trabajando en una guía de estudio para este tema. Pero mientras te dejo algunas preguntas para que vayas pensando, buscando, consultando.
  1. ¿Por qué son tan variados los seres vivos que habitan el planeta Tierra?
  2. ¿Cuántas especies han encontrado los científicos? ¿Pero cuántas habría realmente?
  3. ¿Cómo se produjo toda esa variedad?
  4. ¿Por qué hay "parecidos" entre las especies? ¿Habría parentezcos entre ellas? ¿Se podría hacer un árbol genealógico de los seres vivos?
  5. ¿Las especies van cambiando? ¿Evolucionan?
  6. ¿Qué significa que evolucionan?
  7. ¿Es real la evolución? ¿Existe o es una teoría?
  8. ¿Las teorías están apoyadas por pruebas o son teorías porque no hay pruebas que las apoyen?
  9. ¿Cómo evolucionan las especies según la teoría más aceptada actualmente?
  10. ¿Nosotros también estamos evolucionando como especie?
  11. ¿Qué es la biodiversidad y por qué importa conservarla?
Puedes ir escribiendo lo que sabes o piensas o crees de las preguntas que te hayan interesado. Puedes también agregar algunas preguntas que te interesan, que te gustaría responder o que te ayudemos a responder.

Te dejo el link de otro blog del laboratorio de ciencias naturales de este liceo, dedicado a reconocer seres vivos. http://langostavalicera.blogspot.com/
Tú puedes participar de él. En clase te digo cómo. ¡Y claro que lleva nota!

jueves, 28 de julio de 2011

Seres vivos visitantes 2011

A continuación, fotos de los seres vivos que han llegado a nuestro laboratorio.
La idea es que sirva de banco de fotografías para que los estudiantes interesados puedan producir trabajo. Trabajo con valor científico que pueda ser publicado en este mismo blog. ¿Si lleva nota? ¡Claro!
Mangangá Federico 1

Mangangá Federico 2

Mangangá Federico 3
Tiene pinta de mangangá este insecto que trajo Federico, ¿no? Puedes poner "mangangá" en google imágenes, a ver si encuentras imágenes de este animal o de uno parecido. 
Encontré información "buena de leer" sobre este insecto en el blog "Abejas del uruguay"
Ahí van otras fotos de seres que nos han pasado por el laboratorio este año:
Tarántula "peñarol" Nicolás


 
Tarántula "peñarlo" Nicolás
Araña Matías 1

Araña Matías 2
Tarántula "peñarol" Federico

Tarántula "peñarol" muerta, vista dorsal Federico

Tarántula "peñarol" muerta, vista ventral Federico

Recuerda que la idea con traer bichos, hongos, plantas, seres vivos, es aprovechar la oportunidad de conocer a un habitante con quien compartimos el Uruguay: observarlo, dibujarlo, fotografiarlo, informarse sobre él, aprender sobre su vida. Y tenerlo "preso" el menor tiempo posible. ¡Y devolverlo a su hábitat de donde lo sacamos! O a uno parecido.
Es una linda responsabilidad de quien hizo el hallazgo: liberarlo y hacer un buen informe para que aprendamos todos.  
Continuará...

lunes, 30 de mayo de 2011

Viajando por los tubos del cuerpo

Viniste a viajar por los tubos del cuerpo. Es la primera vez, ¿no? Entonces evitemos detalles y fotos que puedan causarte desagrado. Viajemos como te propuse en clase: como hacían los europeos en las expediciones por el "nuevo mundo", donde llevaban geógrafos que mapearan las costas, los ríos, las montañas... Y así no nos da claustrofobia.
I
Orificio auditivo

Entramos por un orificio del oído. Avanzamos 2 cm y medio y ya nos tenemos que volver porque no hay cómo seguir y no podemos romper nada en nuestros viajes. ¿Qué nos cerró el camino? ¡Claro, el tímpano! Es un círculo formado por 3 capas. Cortito el viaje. Al cerebro no lo vimos. Tampoco pudimos salir por el otro orificio auditivo; así que, el dicho "lo que te digo te entra por un oído y te sale por el otro" no es posible, aunque podamos actuar como si lo fuera. 

II
Orificio nasal
 
No importa por cuál orificio nasal entremos, igual se juntan en un mismo camino. Ahí nomás hay un angosto camino de 4 cm hacia la izquierda y otro igual a la derecha. ¿A dónde llegan? Subimos por uno de ellos y... ¡otra vez el tímpano! Nos dicen que llegamos al "oído medio". "¿Cuántos oídos tenemos?", pregunto. "Tres... de cada lado: externo, medio e interno". Al interno no se puede llegar viajando por tubos.
Vovemos al tubo por el que veníamos viajando, bajamos como 12 cm y encontramos como una barrera llamada epiglotis que no nos deja tomar el tubo estrecho (el del alimento), pero sí nos deja ir por un tubo bien abierto y ventilado (el del aire).
Seguimos bajando, pasamos por unos pliegues (las cuerdas vocales, que no son cuerdas sino repliegues), seguimos bajando unos 10 cm hasta que el tubo se abre en 2: seguimos por uno unos 3 cm y otra vez se abre en 2; seguimos por uno y otra vez se abre en 2. Y cada vez se hace más angosto el tubo. ¡25 veces se abrió el camino en 2! Ya cansados de tener que elegir por cuál de los 2 tubos seguir, y cansados de viajar por tubos cada vez más angostos, por fin llegamos al final del viaje: es como un globito o bolsita bien chiquita. Llegamos al final, más no se puede avanzar.
¿Y los pulmones? ¿No es que el aire llega a los pulmones? Sí, llegamos a los pulmones: estamos en uno de los alvéolos pulmonares (esos globitos o bolsitas microscópicas)

III
Orificio bucal

Entramos a la cavidad bucal. El guía nos dijo que la mejor maner para no equivocar el camino es esperar que "trague saliva". Así entramos directo a aquel tubo estrecho, el del alimento. ¡Listo! Ya llegamos. Ahora estamos bajando como 30 cm. Pasamos por una especie de puerta que, luego que la travesamos se cerró.
Lllegamos a una parte del tubo más amplia, como una bolsa de paredes rugosas. Vemos al fondo otra puerta, la puerta de "salida", que está cerrada, y debemos esperar que se abra. Se abrió, pasamos.
Seguimos avanzando ahora por un tubo con muchas vueltas, con sus paredes tapizadas de muchísimos pliegues con muchísimos como "pelitos" de medio centímetro. Esta parte del viaje fue la más larga: 3 metros. Si fuéramos tan chicos como una bacteria, esos 3 metros serían como 3 kilómetros.
Al final de esos 3 metros hay otra puerta (esfínter), esperamos que se abra. Pasamos. Ahora las paredes no tienen todos esos pliegues y pelitos, son lisas pero con unas montañitas. En lugar de dar muchas vueltas como en zigzag, como en la parte anterior, en esta parte damos una vuelta larga de metro y medio de largo.
Estamos viendo otra puerta al final de esta parte del tubo. ¡Cuántas puertas en este viaje! ¡Oh! ¡Salimos del cuerpo!

IV
Orificio anal

Este es el orificio por el que salí en el viaje anterior. Entre por el orificio bucal y salí por el orificio anal. O sea que si entro por el orificio anal... ¡saldré por el orificio bucal! Haría el mismo viaje pero al revés.
Quedamos muy enojados con el guía porque no pasamos por el hígado. Nos dijo que en estos viajes por los tubos es imposible llegar al hígado. El tubo que empieza en el orificio bucal no pasa por el hígado. ¿Nos estaría diciendo la verdad?
También le preguntamos por qué no fuimos por el tubo que sale del estómago con los líquidos rumbo al orificio urinario. Se rió de nosotros. Dijo que del estómago sale un solo tubo que es por donde fuimos nosotros. Dijo que es imposible entrar por el orificio bucal y salir por el urinario.

V
Orificio urinario femenino

Entramos. Este tubo es bastante más angosto que los tubos de los viajes anteriores (excepto cuando viajamos por los tubos que están dentro de los pulmones). Subimos 3 cm y medio y llegamos a un ensanchamiento tipo bolsa.
Vemos 2 pequeños orificios a cada lado de los que sería el techo. Debemos seguir por uno de ellos, que es el mismo viaje que por el otro. Pasamos el orificio y subimos como 25 cm por un tubo bastante estrecho hasta que llegamos a un lugar más amplio. El guía nos dice que hemos llegado a un riñón.
Allí vemos varios orificios. Entramos por uno, avanzamos por un tubo muy muy angosto, llegamos a un pequeño ensanchamiento. Allí también hay otros orificios. Entramos por uno, avanzamos por tubos microscópicamente angostos bastante largos para ser tan angostos. Por fin llegamos al final del viaje: el tubo se divide en 2, hacia izquierda y hacia derecha y allí se cierran.
Nos extrañó que existiera un orificio urinario femenino. Pensábamos que las mujeres orinaban por la vagina. Pero no.

VI
Orificio vaginal

Entramos, avanzamos más o menos 10 cm hasta una puerta. Pasamos la puerta, avanzamos un poco más y llegamos a un ensanchamiento tipo bolsa de unos 5 cm de alto. En la parte alta de una pared vemos un orificio, y en la pared opuesta otro orificio. Por cualquiera es lo mismo. 
El guía nos avisa que tengamos cuidado porque el final del tubo no es cierrado sino abierto. Fuimos avanzando con cuidado, agarrándonos de los pelitos microscópicos de las paredes hasta llegar al extremo. Es cierto: el extremo se abre con forma de flor hacia la cavidad pélvica. Frente a nosotros, muy cerquita está un ovario.
Preguntamos al guía si existe alguna conexión de la vagina con la vejiga, con el tubo de la orina o con el tubo del alimento para poder alimentar al feto que está en el útero, pero nos dijo que nada de eso existe.

VII
Orificio del pene

Avanzamos como 10 cm por un tubo bastante angosto hasta llegar a una puerta; la pasamos, avanzamos 2 cm más y llegamos a un punto donde el tubo se divide en 3: uno que sigue hacia delante y 2 a derecha e izquierda. Seguimos adelante y encontramos otra puerta: la atravesamos y llegamos a un lugar en el que ya habíamos estado en otro viaje, en el viaje V. El guía nos dijo que no siguiéramos porque iba a ser lo mismo. Mejor volver al cruce de tubos.
Tomamos uno de los tubos que salían hacia los costados y damos toda una vuelta de 35 cm hasta que el tubo se divide en cientos de tubitos microscópicos enrollados muy muy angostos y muy largos a la vez, que forman parte de un testículo. Dimos por finalizado el último viaje.      


En 1996 creo que empezamos los primeros viajes. 10 años después los retomamos y todos los años hacemos estos viajes, y siempre aprendemos algo nuevo y vamos mejorando nuestro conocimiento de los "tubos" del cuerpo. Puedes leer más sobre esto en: http://lavidaylaciencia.blogspot.com/2008/09/mapa-de-tubos.html
Pero los viajes y los mapas de tubos no están terminados. Siempre hay algo más por descubrir, por corregir, por mejorar. Te invito a que viajes por tu cuenta usando la poderosa imaginación, la poderosa wikipedia, pero también poder consultar a personas que sepan del interior del cuerpo. 
Y si te acuerdas, anímate a mandarme algún mensaje, a compartir algún hallazgo.
¡Buen viaje! 

Imagen de arriba: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt4oT49y1YBoYqZIjP7tRl1HHULISnxNyQJLQfkT-3ywqOAEtXb34zVrao6_8rtjygAM9o1jyRv_u-ncB24zL2iN5eZoujKZoE2IKaAzC5_hDoHjVpHRJz_T7Dq7x_IC9cobiXNJ7zT04E/s1600/quindio.jpg

Huellas en la playa

En el curso de biología 1 siempre hacemos una salida de campo a un lugar con naturaleza. Desde hace más de 10 años el lugar que visitábamos era el Parque Baroffio (donde está el Molino de Pérez).
Este año 2011 se me ocurrió irnos a la costa, a la playa. Más precisamente, a la punta rocosa que está al lado del muelle de la Playa Honda, y frente al Parque Baroffio.
Hay muchas cosas que contar sobre todo lo interesante que hemos encontrado y observado allí. Pero, a modo de adelanto, quiero mostrarte estas fotos que saqué de huellas que hemos visto en la arena. La moneda ($2) o lapicera que parece en las fotos es para tener una idea del tamaño de las huellas, como una escala.
Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

¿Qué tiene de interesante? Estamos estudiando qué seres vivos habitan esa punta rocosa. Algunos los hemos visto directamente. Otros pasaron por allí antes de que llegáramos, de mañana, o la noche anterior. Y dejaron sus huellas. Observar las huellas es otra forma de estudiar la fauna del lugar: qué animales viven allí o pasan por allí.
Seguro que puedes darte cuenta cuáles son de ave y cuáles son de mamífero.¿Qué aves y mamíferos piensas que pudieron dejar estas huellas? 
Talvez conozcas a alguien que sea especialista en huellas de animales y pueda decirte qué animales concretos las dejaron. Yo también consultaré, a ver si averiguo. Avísame si tienes alguna novedad. Yo te aviso si me entero de algo.
La próxima vez que vea huellas, me fijaré más en el rastro, o sea, en el conjunto de huellas, y no solo en una huella. Supongo que observando las huellas en conjunto se pueden sacar muchos más datos. Por ejmplo, en muchos animales de 4 patas, las de adelante no dejan la misma huella que las de atrás. 

sábado, 21 de mayo de 2011

Encontramos un animal poniendo huevos en el patio del liceo

23 de marzo de 2011, mañana lluviosa. Dos caracoles copulando en mi jardín. ¿Macho y hembra? No.Es que son hermafroditas. Significa que cada caracol produce óvulos y también espermatozoides. Pero no une sus propios óvulos con sus propios espermatozoides, sino que intercambia espermatozoides con otro caracol.
Hace tiempo leí que, cuando los caracoles se aparean, se lanzan "flechas de Cupido" (Cupido es el dios del amor según la mitología romana). Pero no decía qué son esas flechas, por qué se las lanzan...
Ahora que estoy trabajando en esto, encontré una respuesta: dentro de las flechas hay... ¡espermatozoides! Así los intercambian.
Dejo aquí el link a la fuente de la respuesta, donde puedes leer más sobre los caracoles: http://es.wikipedia.org/wiki/Caracol
2 semanas después, durante una recorrida por el patio del liceo con un grupo: quería encontrar bichitos de humedad u otros animales que viven bajo piedras. Las piedras que encontré no tenían casi nada debajo. En la ansiedad llegué hasta una esquina del patio (o sea, se me terminó el patio). Y allí vi un cartón sobre el pasto, lo levanté y quedé asombrado y contento del hallazgo: un caracol semienterrado, lo saqué y le vi 2 o 3 huevos que le salían del cuerpo. Estaba en plena puesta de huevos. Lo llevé a mi casa y lo puse en un recipiente con unos centímetros de tierra húmeda.

A los 24 días encontramos esto en el recipiente.
Imágenes: archivo ciencia20.
Música: Children's song 15 del pìanista estadounidense de jazz Chick Corea.   

martes, 5 de abril de 2011

Trabajo de estudio sobre el problema del agua potable

I. Con ayuda de los materiales de estudio que hay en la etiqueta "el problema del agua potable" en este blog, eres capaz de contestar estas preguntas:
1) ¿Cuánto hace que se viene conmemorando el Día Mundial del Agua?
2) ¿Cómo se llama el Día Mundial de este año y por qué se llama así?
3) Expresa con tus palabras cuál es el problema (o los problemas) con el agua potable (o con el recurso agua).

II Plantea una o más preguntas que te interesen realmente sobre el problema del agua potable... y búscales respuesta.

III Haz un comentario sobre la historia de Aylito Binayo.

IV Ahora "baja" el problema a donde tú vives:
1) ¿Qué problemas con el recurso agua conoces existen en tu ciudad?
2) ¿Qué medidas estarías dispuesto/a a tomar tú para colaborar con la conservación del recurso agua?

lunes, 4 de abril de 2011

Estudiemos el problema del agua potable

El Día Mundial del Agua 2011
Este es el póster para el Día Mundial del Agua de este año 2011. Puedes verlo más grande si le haces click arriba. ¿En qué quieren que pensemos los que organizan este día? ¿Hace cuánto se hacen estos días del agua los 22 de marzo? Desde 1993.
Porque en junio de 1992, en Río de Janeiro (Brasil), la ONU (= Organización de Naciones Unidas) realizó una "Cumbre de la Tierra" (la segunda) donde resolvió muchas cosas sobre el medio ambiente y el desarrollo; una de ellas fue declarar el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. ¿Para qué? Para alertar y concientizar a cada uno de nosotros a que el agua dulce es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida y de las comunidades, y que hay que cuidarlo, conservarlo.
El Día Mundial del Agua 2011 tiene el siguiente  nombre-mensaje: "Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano". ¿Por qué este nombre? Los organizadores explican que, este año es la primera vez (en la historia de la humanidad) que la mayoría de las personas que habitan nuestro planeta, viven en ciudades, o sea, no viven en el campo. Son como 3300 millones de personas (mil veces la población del Uruguay), que precisan agua potable y que precisan una forma adecuada de evacuar (= expulsar, desechar, deshacerse de) las aguas de desecho (agua de cocinar, de bañarse, de lavar ropa, agua donde se orina y se defeca). "La población urbana (= de las ciudades) está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura", o sea, de las obras necesarias para llevar agua limpia a las viviendas y para sacar el agua sucia de ellas. Cómo manejar el agua en las ciudades es el desafío al que tenemos que responder.     
Paisaje de agua y paisaje de sed
Te quiero mostrar estas 2 fotos tan distintas y que producen sensaciones tan diferentes, ¿no? Hazles click para verlas bien

La misma agua para cada vez más gente
Hay muchas dificultades con el agua: inundaciones, sequías, contaminación. Y muchas cifras y cálculos díficiles de imaginar. Pero qué tal si empezamos por este concepto: hay siempre la misma cantidad de agua dulce en el planeta, la misma que hubo hace millones de años cuando había dinosaurios... pero cada vez hay más gente que necesita agua... ¡83 millones MÁS de personas por año! (casi 24 veces la población de Uruguay, 1186 Estadios Centenarios repletos). La cuestión es de qué forma usarla para que dé para todos, para asegurarle a todos el derecho a contar con agua potable... y cerca de sus viviendas.
Importante poder ponerse en el lugar de los demás
Otra cosa que ayuda a estudiar = entender el problema del agua potable es ponerse en el lugar de una persona real que sufre el problema. Te lo cuento en http://lavidaylaciencia.blogspot.com/2011/04/aylito-binayo-y-su-problema-con-el-agua.html 
La idea de esta entrada fue abrir este tema-problema tan importante para que tú empieces o sigas estudiándolo = entendiéndolo.
Tú puedes cambiar
Para terminar, te dejo un dibujo con un mensaje importante que encontré en internet.
Fuentes de información: unwater.org, oei.es y ngenespanol.com
Fuentes de imágenes: unwater.org, ngenespanol.com y picasaweb.google.com