domingo, 2 de diciembre de 2012

Mucha naturaleza

Luís y Gabriel encontraron este lugar con naturaleza y lo documentaron mediante el video que podrán ver a continuación. Fue en abril de 2012. Es un terreno baldío en el barrio Carrasco Norte de la ciudad de Montevideo.
¿Valioso? "Hay muchas hierbas [vegetación] -me dijo Luís-, por lo tanto pensé que representaba mucha naturaleza".

sábado, 4 de agosto de 2012

Animal nuevo para nuestro laboratorio

Gracias a Francisco, estudiante (generación 2011) que tiene pecera. Hace poco metió unas plantas acuáticas allí y se encontró con este bicho raro. No es muy vistoso pero a Francisco le llamó la atención: le picó el ¿QUÉ ES?
Tuvo la feliz idea de traerlo al al laboratorio. Eso fue a fines de junio de 2012. ¡Yo nunca lo había visto!
En cambio, Iván (generación 2012), con experiencia en acuarios, lo encontró común.
Chiquito (medio centímetro), ovalado y se pegaba al vidrio del frasco. Y podía cambiar de lugar, desplazarse, porque un día lo veía en un lugar del frasco, y al día siguiente lo veía en otro o en el fondo del frasco (que tenía agua y después le puse unas plantitas acuáticas para alegrarle un poco la vida, y por si podía comer algo de ellas).
Le saqué unas fotos (como la de arriba) y se las envié a otros profesores y científicos para que me dijeran qué es o me dieran pistas:
Luciano pensó que podía ser un OSTRÁCODO como el de aquí
Marcela escribió:
Sí lo he visto en algunas oportunidades en los acuarios que he cuidado, cuando introducimos plantas acuáticas obtenidas directamente en cursos de agua y no las limpiamos bien.
Parece un molusco bivalvo, hasta me parece apreciarle el pie; si es lo que yo vi tendrá máximo unos 5 mm de longitud, pero no sé lo que es.
Paula también fue por el lado de los ostrácodos:
Sabés que en las peceras de agua dulce aparecen unos animalitos muy parecidos a éste que se llaman ostrácodos. No me suna que sean tan grandes, por lo general son más chiquititos. Y tienen el caparazón formada por 2 valvas [como las almejas. Pero son crustáceos como los cangrejos.]
Ernesto también:
Buscá por ostrácodo...tenés que afinar la vista y fijate si tiene apéndice o incluso antenas. Ahora que veo el tamaño... es un poco grande pero es posible. Es común en sistemas acuáticos.
 Entonces lo observé con la lupa binocular y le saqué foto de arriba...
Y de abajo...
Y le medí la longitud: 8 mm.
NADA de patas, antenas, apéndices. PERO SÍ una concha (caparazón) aunque NO 2 valvas. Y un pie. Y me pareció verle 2 tentáculos en lo que sería su cabeza. Para mí ya era todo un MOLUSCO: es el grupo de los caracoles, almejas, mejillones, calamares y pulpos.
Mariluz pensó que podía ser un caracol con su concha no en espiral sino como un cono. Como las lapas que se ven en las rocas de la costa de Maldonado y Rocha (fotos de la derecha).
Y pensó bien. Mandé las fotos que saqué con la lupa y recibí estas confirmaciones: Fabrizio, Cristhian, Mauro y Wilson -estos 2 últimos a través de Luciano- coincidieron en que se trata de una lapa de agua dulce,
de la familia ANCYLIDAE, que cuenta hasta ahora con 3 especies. Podría ser del género Hebetancylus o del género único Gundlachia.  
¿Querés saber su nombre en inglés? ¿No? Igual te lo digo: freshwater limpet. 

***

Al día siguiente de sacarle las fotos con la lupa la encontré muerta. Aguantó 3 semanas en el frasquito de mermelada. Ahora está conservada en alcohol: un material valioso de la colección del laboratorio.
Este es otro bonito ejemplo de cómo nacen y se hacen las contribuciones científicas, y del "viaje" que significa observar y reconocer seres vivos.
Mejor si lo hacemos "en equipo", ¿no?
Ahora que sabemos que existe animal en las aguas dulces de nuestro país, estás invitado a estudiar, investigar, trabajar para darlo a conocer, para saber de su vida. Y para aceptarlo en nuestra convivencia: uno más de tantos seres con los que compartimos estas tierras y estas aguas.   
Fotos: todas del archivo ciencia20 excepto la del ostrácodo que es de tolweb.org.

sábado, 5 de mayo de 2012

Habitantes del patio del liceo (1): insectos de las agallas del álamo carolina

El 27 de junio de 2008 hicimos la primera recorrida por el patio del liceo para observar sus componentes. Puedes leer el informe que hice para los estudiantes. Así comenzó la línea de trabajo "patio del liceo".
Acompáñenme a hacer una revisión de los hallazgos hechos hasta el momento.


1. Agallas del álamo carolina

Hay un árbol, el más alto del patio, llamado álamo carolina. En la recorrida 2009 del patio observamos por primera vez unos bultos en los tallos de sus hojas. ¿Qué son? ¿Son una enfermedad del álamo?
Llevamos algunas ramillas con bultos al laboratorio, las encerramos en un frasco y esperamos. El profesor tenía una pista: habrían unos pequeños insectos viviendo en los bultos, y deberían salir en algún momento.
Eso sucedió a los pocos días. Puedes ver la entrada donde publiqué esto.
Estos bultos se llaman agallas (y no tienen nada que ver con las agallas de los peces ;-). Hay un librito muy amigo mío ("Aventuras con animales pequeños" de Owen Bishop, 1985) que dice esto:
Muchos insectos ponen los huevos en el interior de una hoja. Otros los ponen en los tallos, en las raíces o en las yemas. De los huevos salen pequeñas larvas del tipo cresa [sin patas como las de las moscas], que se comen la hoja por dentro. la parte afectada de la planta suele marchitarse y la mayoría de las veces termina por morir.
Algunas plantas han desarrollado un sistema de defensa contra el ataque de  esos insectos. Así, tan pronto como llega un huevo de insecto a su interior, la planta empieza a desarrollar rápidamente los tejidos que envuelven el huevo, formando una hinchazón que se conoce con el nombre de agalla.
Qué contento me puse cuando, a fines de noviembre de 2011, me encontré de casualidad con un blog de una profesora de biología de San José llamada Delma Cabrera. Ella orientó un club de ciencias que, justamente, estaba estudiando estas agallas. Miren:




Debajo del segundo video, la profesora escribió:
Se observa el contenido de una agalla con un solo agujero observada con lupa binocular. Se trata de pulgones que se reproducen por partenogénesis en el interior de estas formaciones que se desarrollan en el álamo en respuesta a la proliferación del pulgón. La segunda abertura de la agalla corresponde a la salida de los pulgones adultos.
 Cuando le comenté que a nosotros también nos interesan estos insectos, Delma me escribió esta valiosísima respuesta:
Ha sido un trabajo de todo el año, con alumnos voluntariamente interesados en el liceo. La información que manejamos la obtuvimos de un ex docente de la Facultad de Ciencias, sección Entomología,que nos proporcionó el material exacto sobre la especie de estas agallas, por si lo quieren buscar en la web, se trata del pulgón lanígero Pemphiqus bursarius
¡Gracias a su generosidad tenemos el nombre científico de estos insectos! Se nos abre una ventana para saber más de ellos.
Y no son los únicos habitantes que tienen secretos interesantes para enseñarnos... 

Agradecimiento y fuente: Quiero agradecer especialmente la generosidad de la profesora Delma Cabrera en compartir esta información. Los 2 videos que incrusté en esta entrada fueron publicados en youtube y en este blog de ella aquí y aquí.