domingo, 10 de octubre de 2010

Observando un ave

Gabriel observó un ave que le pareció extraña.

1. No solo la fotografió. También registró su observación mediante un dibujo-esquema a lápiz.

Como ven, sacó flechas para señalar colores y otras características, e hizo anotaciones
2. ¿Qué tamaño podría tener?
3. Vamos con los infaltables 'datos de identificación': cuándo, dónde, quién.
Cuándo: según los datos guardados con las fotos, Gabriel las sacó el 26 de setiembre de 2010, hora 12:55
Dónde: ¡me falta el dato!
Quién: ¿Quién va a ser? ¡Gabriel!
Vean que la foto no sustituye al dibujo-esquema. Gabriel le vio al ave un llamativo penacho de plumas, que en la foto no se ve. ¿Existe ese penacho realmente? ¡En la observación de Gabriel, sí! ¿Y en tu observación?
4. A continuación, necesitaríamos reconocer (también se dice identificar)esta ave, o sea, saber qué especie es o, por lo menos, a qué grupo pertenece, para poder conseguir buena información.
Recurramos a la guía de aves de Montevideo on line del Museo Nacional de Historia Natural (que está en la Ciudad Vieja). 
Te dejo el link para que tú mismo intentes reconocerla.
Luego puedes mandarme un comentario, avisándome si pudiste reconocerla.
http://www.mec.gub.uy/munhina/guia_aves.htm 
Haz click en el tero que pestañea, y luego elije el ave que más se parece.
Imágenes: Gabriel   

domingo, 18 de abril de 2010

Un pez en el jardín

Marcelo es jardinero. Y es atento observador de la naturaleza. Tiene el “espíritu del naturalista”. Y además le gusta compartir sus hallazgos, como éste: encontró al “pez de jardín”. Así lo recuerda:


1. Día de encuentro

Fue el viernes anterior a la exposición del miniproyecto –[de memoria diría que fue el 20 de noviembre de 2009]- . Creo que fue después de unos días de lluvia intensa.

2. Lugar

Médanos de Solymar, en un jardín; en la zona más húmeda del jardín, a unos 20 metros de la cuneta.

3. Situación en que lo encuentro

Cortando el césped en ese jardín, veo que repentinamente salta algo. Primera impresión: uno de los tantos sapos a esquivar con la maquina después de los días de lluvia.

Cuando me acerco ¿!¿!¡ ¡un pez! ¿En el jardín? Me hizo retirarme y volver a acercarme para cerciorarme (palabra no muy usada que significa asegurarme) de lo que estaba viendo. Eran las 8 de la mañana y podía ser que el sueño aún siguiera (que estuviera “medio dormido” y no haya visto bien), o que la yerba del mate me hubiese causado algún efecto alucinógeno... ¿O sería el famoso "pescado de patio" de Luis Landriscina?


No sabía que hacer... Ahí se me ocurrió comunicarme con la única persona que podía entender mi hallazgo: Sebastián, el profe de biología del 20. Lo capturé en un pequeño envase plástico y no sabía si ponerle agua o no, pues quizás el animalito respirara oxígeno del aire. ¿Qué hacer si te encontrás con un pez en un jardín bastante lejos de una corriente de agua y en apariencia en perfectas condiciones de salud? Le ponés agua, ¿pero no será que se ahogará? Finalmente me decidí por ponerle un poco de agua y dejarlo inclinado al envase como para que si quisiera pudiera encontrar un lugar donde respirar fuera del agua.

El resto de la historia ya la conoces y sos parte de ella, así que te cedo la pluma (antiguamente se escribía con pluma, como en la época de tu abuelo) para terminarla.

Bueno, sigo yo (Sebastián).

Imagínense: yo tranquilo en mi escritorio trabajando, con el celular “mirándome”; de golpe: un mensaje del “profe jardinero” diciéndome: “encontré un pez en un jardín, ¿qué hago???” Le dije que lo pusiera en un tacho que encontrara con agua, si era posible de la cuneta o alguna cañada, y que lo trajera al laboratorio.

Al día siguiente (sábado) lo trajo.

No era chico. Linda experiencia verlo. Tenía un aire de familia con los peces que capturamos de la cañada del Molino en abril o mayo de 2009: tenían ese colorcito dorado y esos bigotes tipo bagre.

Le mandé la consulta sobre este “pez de jardín” a Franco, que es un científico que estudia a los peces en su ambiente. Me escribió esto:

¡Que bueno es recibir este tipo de relatos, que coinciden con el conocimiento que tenemos y muchas veces es solamente teórico! Realmente esta sorpresa se la ha llevado más de una persona, porque esta especie tiene esa particularidad de poder salir del lugar donde vive y buscar otro sitio donde vivir y suelen moverse después de lluvias y es pariente del Corydoras
[Corydoras: los peces que capturamos en las salidas de campo al Parque Baroffio de 2009 como ya dije].

Marcelo se dio cuenta de una pequeña “lastimadura” en su lomo; me imaginaba a un benteveo dándole algún picotazo.

Luego de fotografiarlo y filmarlo en el laboratorio, Marcelo se lo llevó. Días después me envió unas fotos del lugar donde le devolvió la libertad. ¿Lo ves en el centro de esta foto?

Acompañando las fotos, me escribió esto:

El lugar donde saqué las fotos de la liberación es un hilo de agua que desemboca en el Arroyo Pando a la altura de Interbalnearia. El hilo se forma por la recolección de agua de las cunetas de la zona.


Siempre que tengo a un animal “prisionero” por unas horas o días para observarlo, me vienen sentimientos de agradecimiento por la oportunidad que me dio de haberlo podido ver de cerca y conocerlo.

¡Gracias, pececito!


¿Quieres saber más?

¿Quieres saber su nombre científico y otros datos de este hallazgo? Los encontrarás en:

http://langostavalicera.blogspot.com/2010/03/un-pez-en-el-jardin.html

¿Quieres hacer ciencia con nosotros?

¿Sabes algo de estos peces? ¿Los has visto? ¿Dónde? ¿Tienes alguna imagen de ellos hecha por ti para compartir? ¿Se te ocurren preguntas? Envía a ciencia20@gmail.com


Imágenes:
archivo fotográfico ciencia20
Música del video: Giga de la suite para violonchelo nº 1 en sol mayor de J. S. Bach

domingo, 14 de marzo de 2010

¿Cómo sabían clasificar los estudiantes al comienzo del curso los componentes del patio del liceo?

La mayoría de los estudiantes estaba de acuerdo con esta clasificación ("clasificación natural" le llamo) de los componentes del patio del liceo. He aquí un esquema:

Para contarla con palabras:

En ‘OTROS’ van los desechos (bolsas, papeles, objetos rotos, etc.). También las piedras. Las hojas secas y ramas pueden ir acá o en el grupo de vegetación, porque su origen es vegetal. Los huesos podrían ir acá, o mejor en el grupo ‘animales’, porque su origen es animal.

SOL, AGUA Y AIRE’ estarían vivos ya que les “dan vida” a la vegetación.

La ‘NATURALEZA O VEGETACIÓN’ es todo eso verde que rodea a los bichos y animales. No son seres vivos. O no son tan vivos…

Los ÁRBOLES son grandes; las PLANTAS son más chicas y útiles o de adorno, con sus tallos y hojas; las FLORES salen del suelo o de los canteros y no se le ven raíces ni hojas: son pura flor… o es lo que más se le ve; el PASTO es esa especie de alfombra que cubre al suelo y debe ser cortado (como el pelo) para que esté prolijo; los YUYOS crecen por todos lados y son “indeseables” y hay que arrancarlos; los HONGOS son unas plantas muy raras, sin hojas verdes, pero con un “tallo” y unas “raíces”, unos son venenosos y otros se comen; los MUSGOS son esas cosas verdes pegadas a las rocas que están en el agua en la playa y en arroyos y si las pisás te resbalás.

Los ‘ANIMALES’ son perro, caballo, gatos, ratones, cuises (o apereás), comadrejas, pájaros… y todos los del zoológico. Los científicos y profesores le llaman ‘seres vivos’.

Los ‘BICHOS’ son chiquitos y en general movedizos, molestos y asquerosos: moscas, mosquitos, bichos peludos, cascarudos, saltamontes, arañas, lombrices, caracoles, babosas. Los científicos y profesores le llaman ‘insectos’.

Por último, pero en primerísimo lugar, el SER HUMANO, rey de un reino propio. ¿Cómo íbamos a ser animales? Además, los animales ya tienen su rey: el león.

Y los científicos ¿cómo clasifican los componentes como los que hay en nuestro patio? Mira este esquema y compáralo con el anterior:

¿Te parecen bastante diferentes?

¿Vale la pena esforzarse por aprender la clasificación científica?

¿Encuentras buenas razones para hacerlo?

¿Nos ayudas? ¿La clasificación con fondo celeste (la clasificación "natural") te resulta familiar? ¿Sería la que aprendiste desde niño? ¿Te sigue resultando útil? ¿La sigues usando? ¿La has cambiado? Nos gustaría mucho que compartas lo que te pasa con "tus saberes".

(Continuará)

Imágenes: ciencia20