jueves, 14 de noviembre de 2013

¿Cómo conservar la piel de una serpiente?



Eso es lo que me preguntó Iván el 3 de julio de 2013, cuando encontró... Bueno, así me lo contó él:
Es que en mi barrio están colocando fibra optica y los trabajadores mientras realizaban las zanjas para los caños encontraron una serpiente de como 45 cm y le cortaron la cabeza para matarla. Yo la agarre le tome unas fotos y le saque la piel y necesito saber si tengo que poner la piel en un liquido especial para poder conservarla si que se seque ni nada. ¿O no tengo que hacer nada y se conserva sola? Mediante las fotos que le tomé intentaré buscar la especie en Internet para poder reconocerla.
Encontró la especie en el serpentario y ubicó el lugar con Google maps (Paso Carrasco, Canelones), a una cuadra del Arroyo Carrasco.
Mi respuesta: busqué en una guía que tengo (Achaval y Olmos, 2007), dice que su ponzoña es letal, o sea, muy grave para el ser humano. Me extraña que en el serpentario no advierta de semejante cosa, ¿no?

Con respecto a la pregunta de título, yo diría que el "cuero" de esta víbora se tendría que poder secar (quizás al sol) y manenerlo así en seco. 

¿Así que la despellejaste? ¿Cómo hiciste?
Para sacarle la piel me puse unos guantes de látex, tomé con una mano la carne y con la otra tiré de la piel y la saqué. Fue algo difícil por momentos pero logré sacar todo menos la última parte de la cola como quien dice (es la última partecita de el cuerpo).
Unas semanas después me trajo 2 frascos, uno con el cuero y otro con el resto del cuerpo, para el laboratoriodel liceo. En el mensaje que me mandó por la plataforma agregó:
Ahora que me acuerdo en otras ocasiones pero como en el ano 2011 y 2010 han parecido otras especies. Una de las encontradas media 90 centimetros, era muy grande y tenia todo su cuerpo azul y en la panza era blanca. Hasta se encontro un dia otras personas de el barrio encontraron un Cascabel de como 10 centímetros! la llevaron a la veterinaria y los de la veterinaria la compraron. Se que me fui un poco de tema con respecto a el hallazgo de hoy , pero me resulta un poco raro que aparezacn seguido y de distintas especies.
El 27 de octubre de 2013 me llegó este mensaje de Iván:
Hola Profesor! Te escribo para decirte que hace unos minutos acabo de encontrar en el patio de mi casa una víbora igual (de la misma especie) a la que te llevé hace un tiempo en alcohol y agua. Pero esta, está viva!!!
Continuará...
Fotos: Iván

domingo, 4 de agosto de 2013

Cosas blancas pegadas a las ramas

En la recorrida 2012 por el patio del liceo descubrimos estas cosas blancas pegadas a las ramas de una anacahuita. Nos preguntamos:
  • ¿Qué son: chicles, algún producto que sale del árbol corte savia endurecida, algún hongo?
  • ¿Están vivas o no?
  • ¿Son chicles?
  • ¿Lo enferma al árbol?
¿Cómo podemos averiguar qué es?
Se me ocurren 2 caminos, para hacerlos los dos:

a) Colectar un par de estas cosas y observarlas lo mejor posible. 

Mirar con lupa la parte con que se adhería (estaba pegada) a la rama. Ponerlas en alcohol con un poquito de agua y dejarlas unos minutos u horas (por si están vivas, el alcohol las mata y las conserva para que no se pudran). Hacerle a una unos cortes para ver cómo es por dentro. Anotar todo con dibujos y palabras, preguntas, datos y medidas.

b) Preguntar a alguien confiable que sepa, buscar en internet, seguir pistas. 

Una pista podría ser: "cochinilla". 
Esta es una de las cosas raras del patio. Seguramente estamos aquí ante una interesantísima relación ecológica.

Me pregunto: 

¿Las otras anacahuitas del patio tienen también estas cosas pegadas?
¿Son todas estas cosas iguales o son de distintos tipos?
¿Qué animales se las comen?
¿Has visto esto mismo en tu lugar con naturaleza favorito? Puedes revisar las anacahuitas que encuentres cerca de tu casa.
Puedes armar un laboratorio en tu casa para investigar esto o algún otro "caso" que te interese de verdad. ¡Yo te ayudo! O puedes usar el laboratorio del liceo para eso.
Foto: archivo fotográfico Ciencia20

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Qué componentes básicos se necesitan para armar un ecosistema iluminado?

Seres vivos (componentes bióticos)

  1. Plantas y algas que produzcan proteínas-grasas-azúcares- vitaminas a partir de agua, dióxido de carbono, minerales y energía de la luz. Y que también liberen oxígeno.
  2. Animales herbívoros que consuman plantas.
  3. Animales carnívoros que consuman animales herbívoros.
  4. Animales que consuman restos (muertos) de plantas o de animales, transformándola en materia orgánica muerta (MOM).
  5. Bacterias y hongos que descompongan la MOM, liberando minerales

Componentes no vivos (abióticos)

  1. Luz solar
  2. Calor solar
  3. Agua
  4. Oxígeno
  5. Dióxido de carbono
  6. Minerales
  7. Restos de seres vivos
  8. Materia orgánica muerta (MOM)

martes, 25 de junio de 2013

Relaciones ecológicas en el patio del liceo

La primera recorrida por el patio fue en otoño de 2008. En estas 5 recorridas hemos podido hacer algunas observaciones que son valiosas para ver y entender el patio del liceo como algo más que solo un patio. A continuación te cuento algunas. Los números son páginas del libro “¡Esto es vida!”, para que puedas aprender más. Y estate atento a los links.
1.       Las hembras de mosquitos nos pican succionándonos sangre para conseguir las proteínas que necesitan para poner sus huevos (58-59).
2.       En las ramas del árbol anacahuita vimos unos como chicles blancos pegados, unos cuantos. Se llaman cochinillas. ¡Están vivos! ¡Y son insectos! Se alimentan de la savia del árbol. ¿Quieres investigarlas? ¡Te apoyo!
3.       A muchos estudiantes se les caen de las manos palitos de chupetines, envoltorios de caramelos y pelotitas de papel. Y algo muy fuerte les impide agacharse a recogerlos. ¿Qué será?
4.       Varios componentes del patio logran sostenerse en el aire: panaderos y otras pelusas con semillas (82-83), esporas de hongos, mariposas, abejas, mosquitos y pájaros como horneros, calandrias y el tiqui-tiqui.
5.       Las hormigas cortan (podan) trozos de plantas que cargan al hormiguero, pero no se alimentan de eso. ¿De qué se alimentan? De los hongos que cultivan dentro del hormiguero (168-169).
6.       Las abejas se posan en las flores del eucalipto para succionar un jugo dulce, el néctar. Y, también cargan el polvito amarillo polen. Cuando visiten otra flor, dejarán allí parte del polen de la flor anterior. El eucalipto le ofrece néctar a la abeja a cambio de que la abeja le transporte el polen de una flor a otra, o mejor, de las flores de un eucalipto a las de otro eucalipto. Es la polinización (74-75). ¿Por qué será importante esto para el eucalipto?
7.       En el tallo de las hojas del árbol álamo carolina hemos observado unos bultos que se llaman agallas. Visita esta entrada. En determinado momento se forma un tajo y por allí salen unos insectos pequeños  volando. ¿Qué hacían dentro de la agalla? Se alimentaban de tejidos del árbol y se desarrollaban hasta convertirse en adultos. ¿Qué harán luego de salir de la agalla? Se reproducirán y las hembras pondrán huevos en los tallos de las hojas de álamos carolina que encuentren. Y así recomienza el ciclo vital de estos insectos. ¿El insecto enferma al árbol? Más bien el álamo se defiende del insecto dándole solo ese espacio de la agalla para que viva y no afecte otras partes más delicadas. Visita esta entrada para conocer de qué especie de insecto se trata.
8.       Sobre la corteza del ceibo encontramos unas capitas de color gris verdoso. Está vivo y se llama liquen (plural: líquenes). Se trata de un hongo que vive asociado con algas microscópicas. Viven tan asociados toda la vida, que los científicos los nombran y clasifican como especies de hongos. Para algunos científicos, el hongo tiene de esclavas a las algas, obligándolas a pasarle el azúcar que producen por la fotosíntesis, mientras las algas no reciben casi nada del hongo. Para otros científicos, el hongo necesita de las algas tanto como las algas necesitan del hongo.  
9.       Sobre los árboles del patio podemos ver diferentes nidos de aves: uno de barro sobre un eucalipto, y uno hecho de ramitas sobre una anacahuita. El primero es de hornero y el segundo es de paloma de monte.
10.   Varios animales necesitan del agua del aire para poder respirar: es el caso de los caracoles terrestres y de los bichos bolita.
11.   Una vez encontramos un caracol depositando huevos en tierra húmeda bajo las hojas secas. Visita esta entrada. ¿Era un caracol hembra entonces? No. Estos caracoles son machos y hembras a la vez: son hermafroditas. Pero igual necesitan intercambiar células reproductoras un caracol con otro para poder producir huevos. Pasa lo mismo con las lombrices (66-67).
12.   Si pudiéramos ver las raíces de los tréboles del patio, observaríamos como unos granitos de color claro pegados; allí viven unas bacterias muy importantes (175). 
13.       Una vez un alumno levantó del pasto crecido lo que parecía una esponja o pedazo de polifón. Después nos dimos cuenta que era de un hongo. Por eso, le llamamos el hongo polifón.Ve a esta entrada. La pregunta es: ¿de qué se alimenta? Sabemos que los hongos no son plantas y no se arreglan con agua, minerales, gases y luz. Necesita restos de seres vivos y materia orgánica muerta (MOM). 

martes, 4 de junio de 2013

Rodilla de vaca 2013

Hace ya 5 años de la primera disección de rodilla de vaca que hice. Puedes leer y ver algunas fotos en esta entrada.
Cuesta creer que recién 5 años después haya encontrado los meniscos. Para mí fue el gran descubrimiento, y creo que los estudiantes compartieron esa alegría que yo sentí. ¡Estuvo bueno!
Cualquiera que lea esto se podrá preguntar: ¿pero el profesor no sabía cuáles eran los meniscos, no sabía dónde estaban? A ese profesor hay que mandarlo a estudiar...
Y... algo de razón tienen. Me hace falta estudiar más, y me hace falta tiempo para eso. Pero el tiempo se hace.
Y siempre hay que estudiar, siempre es necesario alimentar y renovar las ideas... ¡estudiando!
Y a mí también este hallazgo me produce ganas de saber lo mismo que les planteé a ustedes: ¿De qué está hecho? ¿Es un cartílago? ¿Qué problema de meniscos tienen los futbolistas?
¿Y por qué los encontré recién después de varias disecciones? Porque en las anteriores me parecía que ya veíamos todo lo que yo quería mostrarles. Y pensaba que los meniscos estában ahí, envueltos en toda esa capa fibrosa que envuelve la articulación. Y no iba más allá. Pero este año el bisturí estaba más afilado y seguí cortando y despejando, hasta que encontré algo raro entre el femur y la tibia: 2 piezas en forma de medialuna. ¡Estos tienen que ser los meniscos!

Qué puedes hacer tú:

  • Averiguar cosas interesantes sobre los meniscos (humanos), haciéndote preguntas como esas 3 que yo escribí y otras que se te ocurran a ti.
  • Hacer una nota (como un reporte médico) sobre un problema de meniscos que haya tenido alguna persona que conozcas: entrevístalo, consigue alguna placa, algún documento médico.
  • Mira este video de la disección de rodilla de vaca y fíjate cómo llegan a los meniscos, cómo se ven (si son como los de la foto), qué dice la profesora que hace la disección cuando los muestra. 
  • ¿Qué otra tarea se te ocurre?
Foto: Sebastián

viernes, 19 de abril de 2013

Parque Baroffio 2013

Hace casi 15 años que el laboratorio de ciencias naturales del Liceo 20 de Montevideo viene haciendo salidas de campo al Parque Baroffio, cada año con nuevos estudiantes.
Les contaré los seres vivos que hemos observado y los hallazgos que realizamos. Esa garza blanca grande (Ardea alba) de la foto de arriba (¿la ves?) es uno de los hallazgos.
Cada grupo fue a un sector distinto del Parque. Desde Avenida Italia hasta Avenida Rivera, o sea, de norte a sur, el orden de los grupos fue: 5, 7, 8, 6 y 9.

8 de abril, primero 5

Encontramos un árbol con hojas que, al estrujarlas y olerlas, nos damos cuenta que son las que se usan en la cocina: se le echa al agua donde se concinarán los tallarines. ¿Sabes qué árbol es?
Vimos una enredadera llamada campanilla (Ipomoea cairica), de flores lila-rosada con hojas formadas por hojitas saliendo de un centro (palmaticompuestas).
Un arbusto con hojas estrelladas muy grandes y frutos secos. Se llama tártago (Ricinus communis).
Una hierba con tallos largos y flores anaranjadas comestibles, llamada taco de reina (Tropaeolum majus).
En la cañada vive una planta acuática llamada saeta (Sagittaria montevidensis), que significa flecha porque sus hojas tienen esa forma. Mostraba unas bonitas flores blancas.
En la cañada también encontramos abundantes "mojarritas" o madrecitas de agua (Cnesterodon decemmaculatus y Phalloceros caudimaculatus).
Y en la arena cercana a la cañada unas huellas. ¿De qué animal serán?

8 de abril, primero 7

Un árbol que se le ven partes blancas y partes verdes en su follaje, porque tiene las hojas blancas de un lado y verdes del otro. Se llama álamo plateado (Populus alba).
Otra enredadera campanilla pero de flores azul-violáceas (Ipomoea indica) y hojas con forma de corazón. Una de ellas trepa una acacia.
Vimos unas flores rosadas que son de unas hierbas que parecen tréboles y se llaman macachines (Oxalis macachin). También había tréboles blancos (Trifolium repens).
Un saltamontes marrón muy difícilde distinguir porque tenía el mismo color que las hierbas del suelo donde lo encontré.
Y un arbolito joven con ramas espinosas en zigzag. Podría ser un tala (Celtis tala). Las hojas tenían unas manchas blancas que podrían estar parasitadas por un hongo.
La cañada del Molino (así se llama el arroyito que cruza el Parque a lo largo) se veía muy contaminada por una capa aceitosa.
Creo que fue en este grupo donde un equipo de estudiantes hizo un importantísimo hallazgo: encontró un caracol dentro de la cañada. Pero, por lo que averiguamos días después, no se trataba de un caracol acuático sino terrestre. Y más encima exótico o introducido, o sea, no nativo. Lo consulté a Fabrizio, un científico que sabe mucho de caracoles y me escribió:
Es terrestre, Rumina decollata, vos me habias pasado ejemplares en el 2003. Hay bastante info en web, es una especie de origen europeo introducida en varias partes del mundo. En Uruguay apareció en la década de 1980 y va avanzando de a poco de distintos barrios de Montevideo y alguna ciudad del interior.  

9 de abril, primero 8

Un árbol con "ramas verdes" raras con pinchitos verdes que podrías ser sus hojas. No la hemos reconocido aún. Podría ser un tipo de araucaria.
Eucaliptos con flores blancas sin pétalos y con frutos "coquitos" perfumando con su típico olor. Hemos visto abejas visitando esas flores buscando néctar y llevándose polen.
Enncontrámos 2 especies de plantas acuáticas llamadas redonditas de agua: Hidrocotyle ranunculoides e Hidrocotyle bonariensis
Había un eucalipto hueco: con su tronco quemado... ¡pero vivo! ¿Cómo es posible? Y hace años que está así. 

10 de abril, primero 6

Llegando al Parque fue que vimos la garza blanca grande que te mencioné al principio.
Un árbol de grandes hojas gruesas y raíces que salen del suelo. Cuando arrancás una hoja sale una savia lechosa que es látex. ¿Por eso se llamará gomero (Ficus elastica)?
Un árbol de frutos tipo chaucha como sonajeros y tremendas espinas en las ramas y hasta en el tronco: es la corona de Cristo (Gleditsia triacanthos).
Encontramos unas lombrices debajo de una piedra, pero no rojas sino grises.
A la vuelta pasamos al lado de unos ombúes (Phytolacca dioica) que tenían como unos "gusanos" verdes: son sus frutos, o más bien racimos de frutos. En uno de los racimos que trajimos al laboratorio venía una araña del mismo color que esos racimos.
También vimos los árboles con aguijones cónicos (las "espinas") en el tronco: son palos borrachos (Ceiba speciosa), que están florecidos en esta época.
En la cañada hay algas verdes filamentosas que parecen cabellos muy largos. Pero también hay unas algas verde oscuro más cortas.
Entontramos un hormiguero de hormigas cortadoras rojas adelante y negras atrás. Vimos que cargaban huevos que parecían granos de arroz.
Y una mariposa con las alas rotas que podría ser una llamada lete (Hypanartia lethe). 

10 de abril, primero 9

Un arbusto de flores lilas y frutos amarillo-anaranjado llamada duranta (Duranta repens).
Un árbol de frutos rojos que parecen tomatitos. ¿Son comestibles? Se llama taruman (Citharexylum montevidense).
Unas rocas grandes, como las de la playa, que sobresalen del suelo, están cubiertas de líquenes.
Un árbol tiene unos frutos como pelotas marrones ásperas; en realidad, cada pelota tiene muchos frutos pequeños. Se llama plátano (Platanus x acerifolia). Debes conocer la hoja y las "pelusas" que produce en primavera, que son terribles para los ojos.
Cuando empezamos a caminar para el liceo, se nos apareció un pájaro con copete rojo. Sí, un cardenal (Paroaria coronata). Estaba en el césped y rápidamente voló a la copa de un eucalipto y se nos perdió de vista.  

Mira estas fotos que saqué de muchos de estos seres vivos que nombré aquí. Puedes usarlas para tu informe.