Tuvo la feliz idea de traerlo al al laboratorio. Eso fue a fines de junio de 2012. ¡Yo nunca lo había visto!
En cambio, Iván (generación 2012), con experiencia en acuarios, lo encontró común.
Chiquito (medio centímetro), ovalado y se pegaba al vidrio del frasco. Y podía cambiar de lugar, desplazarse, porque un día lo veía en un lugar del frasco, y al día siguiente lo veía en otro o en el fondo del frasco (que tenía agua y después le puse unas plantitas acuáticas para alegrarle un poco la vida, y por si podía comer algo de ellas).
Le saqué unas fotos (como la de arriba) y se las envié a otros profesores y científicos para que me dijeran qué es o me dieran pistas:
Luciano pensó que podía ser un OSTRÁCODO como el de aquí
Marcela escribió:
Sí lo he visto en algunas oportunidades en los acuarios que he cuidado, cuando introducimos plantas acuáticas obtenidas directamente en cursos de agua y no las limpiamos bien.Paula también fue por el lado de los ostrácodos:
Parece un molusco bivalvo, hasta me parece apreciarle el pie; si es lo que yo vi tendrá máximo unos 5 mm de longitud, pero no sé lo que es.
Sabés que en las peceras de agua dulce aparecen unos animalitos muy parecidos a éste que se llaman ostrácodos. No me suna que sean tan grandes, por lo general son más chiquititos. Y tienen el caparazón formada por 2 valvas [como las almejas. Pero son crustáceos como los cangrejos.]Ernesto también:
Buscá por ostrácodo...tenés que afinar la vista y fijate si tiene apéndice o incluso antenas. Ahora que veo el tamaño... es un poco grande pero es posible. Es común en sistemas acuáticos.Entonces lo observé con la lupa binocular y le saqué foto de arriba...
Y de abajo...
Y le medí la longitud: 8 mm.

Mariluz pensó que podía ser un caracol con su concha no en espiral sino como un cono. Como las lapas que se ven en las rocas de la costa de Maldonado y Rocha (fotos de la derecha).

de la familia ANCYLIDAE, que cuenta hasta ahora con 3 especies. Podría ser del género Hebetancylus o del género único Gundlachia.
¿Querés saber su nombre en inglés? ¿No? Igual te lo digo: freshwater limpet.
***
Al día siguiente de sacarle las fotos con la lupa la encontré muerta. Aguantó 3 semanas en el frasquito de mermelada. Ahora está conservada en alcohol: un material valioso de la colección del laboratorio.
Este es otro bonito ejemplo de cómo nacen y se hacen las contribuciones científicas, y del "viaje" que significa observar y reconocer seres vivos.
Mejor si lo hacemos "en equipo", ¿no?
Ahora que sabemos que existe animal en las aguas dulces de nuestro país, estás invitado a estudiar, investigar, trabajar para darlo a conocer, para saber de su vida. Y para aceptarlo en nuestra convivencia: uno más de tantos seres con los que compartimos estas tierras y estas aguas.
Fotos: todas del archivo ciencia20 excepto la del ostrácodo que es de tolweb.org.