jueves, 22 de octubre de 2009

¿De qué es este esqueleto?

Cada vez que vamos al laboratorio nos acompaña un esqueleto armado que, aunque ubicado en un lugar como para que "no moleste", igual se hace notar por algunas inquietas miradas. Y viene en seguida la pregunta: "¿de qué es ese esqueleto?"
Pues realicé la consulta, que fue esta:

Seguro que este esqueleto armado tiene más años que el laboratorio del liceo donde trabajo (Liceo 20, Mdeo). O sea, más de 20.
Y el pobre quedó arriba de unas vitrinas empotradas contra la pared, donde solo llega el implacable polvo, algunas infaltables pelotas de papel y algunas miradas curiosas... que de vez en cuando me reiteran la pregunta: "¿qué animal es ese?" Y en forma refleja siempre les digo: "yo digo que es conejo, pero siempre estoy por sacarle unas fotos y mandárselas a alguien que sepa..." (¡ustedes!).
En realidad por el tamaño y esos pies me parece ahora que nada que ver tiene con un conejo.
Bueno. ¿Qué opinan?

Andrés es paleontólogo, o sea, sabe cómo reconocer seres vivos que vivían hace miles y millones de años. Pero se lleva bien también con los restos de animales actuales como en este caso. Su respuesta:

Hola:

Efectivamente es un conejo o una liebre.

Saludos.

Andrés.

Alejandro es arqueólogo, o sea, estudia restos de seres humanos del pasado cercano y lejano, como también cosas que han usado y dejado, pero también restos de animales que convivían con esos seres humanos. Su respuesta:

El esqueleto es de conejo o de liebre. No sabría decirte cual de los dos. Pero seguro es uno de esos. Por las dudas, busqué imágenes de esqueletos en Internet y lo miré pormenorizadamente, y el de conejo es muy semejante.
Cuando estuve en tu Laboratorio, apenas lo vi, me dije conejo, así que si la primera impresión vale, me quedo con esa.
Me da la sensación de que la cadera (los coxales) están puestos al revés.
Espero sirva pa' algo.

Quiero ser justo: me quedó en la cabeza que era de conejo, porque un día que vino Alejandro de visita al laboratorio me lo dijo. Pero me había olvidado del origen de esto y así se me fue yendo la seguridad sobre si era conejo...
Llegó la hora entonces de agarrar el plumero y de desempolvar al ahora sin duda esqueleto de liebre o conejo, y de integrarlo a la colección de material natural óseo... y al paisaje del laboratorio.
De recuperarle la presencia que seguramente tuvo hace más de 20 años.


¿Nos ayudas?
Habría que seguir las pistas que surgen de las respuestas de nuestros consultores: ¿qué diferencia hay entre el esqueleto de conejo y el de liebre? ¿Tendrá efectivamente la cadera armada al revés? Si es así habría que intentar arreglarlo.
No tenemos ningún dato de identificación (
quién, dónde, cuándo). Pero igual mantiene su potencial científico-pedagógico. Habría que comenzar a estudiarlo.
También habría que preparar
cartelería para poder exponerlo como pieza de museo en futuras oportunidades.
No dudes
compartir con nosotros cualquier idea, recurso, información relacionado con esto.

Fotos: archivo fotográfico CIENCIA20

martes, 20 de octubre de 2009

Insecto en el pasillo del liceo

En otra entrada te dije que encontramos una mariposa en un salón. Debe de haber entrado por la ventana desde el patio del liceo. Algo parecido debe de haber ocurrido con este insecto que encontraron Dely y Randy en el pasillo de la planta alta del liceo. También podemos considerarlo integrante de la fauna del patio de nuestro liceo. Esto ocurrió creo que en mayo de 2009.
En la foto de
abajo hay una escala para que puedas estimar la longitud de este insecto. El lado azul tiene 1 cm de lado.

¿Nos ayudas? Si sabes algo de este insecto: su nombre científico, el grupo en que lo clasifican, alguna característica interesante de su vida, lo que sea, no dudes en compartirlo con nosotros: envíalo a ciencia20@gmail.com o deja tu comentario aquí debajo.

Fotos: archivo ciencia20

lunes, 19 de octubre de 2009

Mariposa en un salón de clase

Días después de hacer las recorridas por el patio, en marzo o abril de 2009, una sorpresa nos esperaba a los estudiantes de 1º 10 y a mí en la hora de biología, en el salón 14: una mariposa. Obviamente su hábitat no era el salón. Podríamos considerarla otra especie de mariposa del patio del liceo, aunque tan solo pase por ahí y nos visite.
Fotos: archivo ciencia20

Mariposa del patio del liceo

En una de las recorridas por el patio del liceo -marzo de 2009- hemos encontrado esta mariposa. Ana logró atraparla para que pudiera sacarle estas fotos.¿Cuánto mide? En la siguiente foto hay una escala, donde cada cuadrado de color vale 1 cm.
Fotos: archivo ciencia20

sábado, 17 de octubre de 2009

La tortuga más grande del mundo viaja 272 dias hacia Uruguay

El 13 de setiembre de 2009 recibí un mail de Alejandro, que se dedica a estudiar y proteger a las tortugas marinas, junto a otras personas que forman el grupo Karumbé. El mail venía titulado como dice arriba: "La tortuga más grande del mundo...". Y luego esto:
Tortuga 7 Quillas (Dermochelys coriacea)marcada en Gabón llegó a aguas uruguayas para alimentarse de agua vivas. Se llama TIKA y es una hembra que anidó en playas gabonesas. Se puede seguir sus movimientos en: http://www.seaturtle.org/tracking/index.shtml?project_id=340
¡Gracias, Alejandro!

¿Nos ayudas?
¿Dónde queda Gabón?
Sería bueno conseguir una foto de una playa gabonesa.
¿Cuántos meses son 272 días?
¿A qué velocidad media vino nadando?
¿Qué distancia ha venido recorriendo aproximadamente?
Cualquier otra idea, saber, recurso, no dudes en compartirlo con nosotros a ciencia20@gmail.com

Para llegar al mapa animado de viaje de Tika hice lo siguiente:
1. Hice click en el enlace que me mandó Alejandro.
2. Después busqué Tika debajo de la columna "Name" y clickeé.
3. Hice click en "Animated map".
4. Hice click en "Full animation".
Imágenes: seaturtle.org

domingo, 11 de octubre de 2009

Crisálida de mariposa

Fue en las primeras semanas de clase, marzo o abril de 2009 (debería haberlo anotado en el cuadernito de entrada de material natural, con los datos básicos de identificación: quién, cuándo, dónde).

Bueno, el quién lo tengo claro: este material natural lo trajo Vanessa.

¿Qué es? Es una mariposa. Claro, aún no tiene la forma adulta con sus alas y antenas. Justamente, por dentro de esa cáscara seca se están produciendo muchas cosas, además de alas y antenas. Esta etapa se llama pupa.

Y, a las pupas que no forman capullo, como ésta, se le llaman crisálidas.

Vanessa trajo 2 o 3 de ellas en una caja con agujeros. Debían estar vivas. Estaban “llenas”, no vacías como la de la foto que viene a continuación:

Supongo que lo que muestra esa foto es lo que quedó cuando la mariposa ya estuvo lista para “salir”, dejando esa “cáscara”.

Recuerda que puedes hacer click en las fotos para verlas más grandes, copiarlas, guardarlas. Los cuadrados que están junto a los ejemplares miden 1 cm de lado, para que sepas la longitud.

Si te quedaste con ganas de estudiar, te dejo este link:

http://www.mundobutterfly.com.ar/Crisalidas.html

¿Nos ayudas? No dudes en compartir con nosotros lo que sepas sobre el material natural de las fotos o sobre este tema: pupas. Envía lo que sepas a ciencia20@gmail.com

Sería buenísimo ir consiguiendo imágenes de las 3 etapas correspondientes a un mismo individuo. Por ejemplo, conseguir una imagen de la larva anterior a esta crisálida, y de la mariposa adulta que saldría de la crisálida de la foto. Y así con otros insectos, sobre todo si son insectos que viven cerca de nosotros.

¿Qué más se te ocurre?

Fotos: archivo fotográfico ciencia20

sábado, 10 de octubre de 2009

Muda de araña

Hace algunos meses, creo que antes de las vacaciones de julio de 2009 (debería haber anotado en el cuaderno de "entrada de material natural" los datos básicos de identificación de material natural: quién, dónde, cuándo...), Braian, estudiante del curso biología 1 2009, logró ver en un hueco de un trozo de madera "tirada por ahí" esto que ven en la foto: una muda de araña (como una ropa que le quedó "chica").
Recuerda que puedes hacer click en la foto para verla más grande, copiarla, guardarla...
Los cuadrados que están arriba de la araña tienen 1 cm de lado. Sirven de escala para calcular la longitud.
Gracias al "espíritu investigativo" de estudiantes como Braian, nuestro laboratorio tiene cada vez más materiales naturales interesantes y valiosos para estudiar.
He aquí otro lindo desafío para nuestro laboratorio: encontrar los caminos para aprovechar cada vez más esa colección de material natural que, estoy convencido, despertará el interés de muchos estudiantes y los ayudará a aprovechar más y a poder completar su curso de biología 1.

¿Qué puedes hacer? Puedes venir al laboratorio a observar y estudiar este u otros materiales naturales. Nosotros te orientamos y ayudamos.
Puedes ayudarnos a organizar la colección de material natural del laboratorio.
Pregunta por Sebastián
¡Te esperamos!

Foto: archivo ciencia20

La reducción del hábitat





GLOBAL WARMING
WHEN YOU FEEL IT, IT'S ALREADY TOO LATE.


¿Cómo puedes ayudarnos? Puedes traducir el mensaje de este video en un comentario. Puedes comentar lo que te hizo pensar o darte cuenta el video. Pensar qué tanto te afecta este problema a ti, y si debes hacer algo al respecto...
Video: me llegó por mail

jueves, 8 de octubre de 2009

2 imágenes para el tema "receptores de los 5 sentidos"

De una rápida búsqueda de imágenes por google sobre el tema que titulé "receptores de los 5 sentidos", estas 2 imágenes me llamaron la atención más que las otras. Quería compartirlas con ustedes.

La de arriba son células receptoras de estímulos externos. De izquierda a derecha: bastón y cono, ubicados en la retina de los ojos, capaces de recibir luz (vision); célula ubicada dentro del oído interno, receptora de vibraciones producidas por ondas sonoras que viajan con el aire (hearing); célula ubicada en la mucosa del "techo" de las fosas nasales, receptora de sustancias químicas provenientes del aire que respiramos (smell); célula ubicada en las papilas de la lengua, receptora de sustancias químicas provenientes de los alimentos y disueltas en la saliva (taste); células ubicadas en la piel, receptoras de distintos estímulos tales como distintos grados de presión, calor y estímulos que causen daño en los tejidos de la piel (touch).

La imagen de abajo representa los clásicos 5 órganos de los sentidos y su conexión con ciertas zonas de la superficie o corteza del cerebro donde, como hemos estudiado, se contruyen las percepciones tales como ver un niño, sentir cómo pincha un cactus, el olor de una flor, sonidos y sabores.

martes, 6 de octubre de 2009

Fotoaventura

Capaz que ya viste este juego en la XO de tu hermanita o sobrinito. Se trata de cazar animales autóctonos (que siempre han vivido en esta región de nuestro planeta, desde antes de la llegada de hombres) ... ¡pero con una cámara de fotos! Hay 85 animales repartidos en 15 lugares de Uruguay. Lugares que son o van a ser áreas protegidas.
A los animales que lograste fotografiar, se les va agregando un "tic" en la parte de fichas. Te conviene luego de fotografiar en un lugar, ir a "fichas" para ver los nombres de esos animales y otros datos.
El juego está en: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/juegos/fotoaventura/

Si te quedaste con ganas de más juegos, vichate éstos que encontré en el
sitio de Karumbé, la organización que trabaja por el estudio y conservación de las tortugas marinas en Uruguay: http://www.karumbe.org/web/mitai.htm

Ya que estamos, es bueno que te vayas enterando cuáles son las áreas protegidas del Uruguay. Haz click en este mapa para verlo grande.
Espero tus comentarios sobre el juego "Fotoaventura", y tus recomendaciones sobre otros juegos que tengan que ver con foemntar el interés por la naturaleza y su conservación. Fuente del mapa: http://www.snap.gub.uy/flash/mapasnap.html

domingo, 4 de octubre de 2009

"Unión Ibirapitá" necesita del apoyo de todos

Creo que fue el año 2003 cuando los profesores del 1º matutino del liceo 20 propusimos a nuestros estudiantes buscar conocer emprendimientos que se estén llevando a cabo en nuestro país, y también en el mundo.

Leandro, uno de mis estudiantes, me dijo: “mi padre trabaja en un emprendimiento” “¿Cuál es?” le pregunté. “Unión Ibirapitá”.

Un compañero de grupo de Leandro, Andrés, también me contó sobre el emprendimiento de su padre: la producción de biodiesel. Casi nadie sabía qué era el biodiesel.

Los 2 padres se llamaban Carlos. Y se siguen llamando así. Los invitamos, junto a una madre (que también estaba en el tema de los emprendimientos… aunque no se llamase Carlos), a dar pequeñas charlas a los demás padres el día de la exposición abierta de ese año.

Al año siguiente, 2004, organizamos una visita a “Unión Ibirapitá” con mis 5 grupos de 1º matutino. Antes de ir nosotros, Carlos vino a contarnos a la clase cómo empezó “Unión Ibirapitá”, qué es “Unión Ibirapitá”.

Octubre de 2009: será la sexta vez consecutiva que grupos del liceo 20 harán una visita a este emprendimiento. ¡Ya les contaremos!

Como pasó otros años, también este año vino Carlos como “visitante de aula” a contarnos qué es “Unión Ibirapitá”. Esta vez trajo 3 frascos: uno con aceite vegetal usado, otro con biodiesel y un tercero con la glicerina que queda como residuo de la producción de biodiesel que, por tener sustancias tóxicas producidas durante las reacciones del alcohol metílico, se utiliza como un excelente protector de la madera.

Y también trajo unos afiches y folletos. En ellos aparecen unos teléfonos “0900…”. Le pregunté a Carlos y me explicó la situación. El local donde funciona “Unión Ibirapitá” desde hace 10 años (Av. Aparicio Saravia esq. Florencia, Montevideo) es alquilado. Pero ahora se les pide que dejen ese lugar… ¡o que lo compren! Y por eso están ahora llevando a cabo una campaña. Para que ese lugar sea propio y, por lo tanto, ¡para el barrio!

Nosotros vamos a estudiar cómo funciona “Unión Ibirapitá”. Pero ya les adelantamos que, una forma sencilla pero fundamental de apoyar este emprendimiento es donar todo tipo de objetos que ya no usen, que quieran tirar… Llaman al 512 09 72.

Al final de la clase siguiente, después de la charla de Carlos, Inti me preguntó: ¿Y qué tiene que veresta visita con la biología? "¡Qué buena pregunta!", le dije. Carolina, al final de una clase posterior a la visita me hizo la misma pregunta.

Aquí va mi respuesta:

¿Quién aporta la energía del biodiésel? El aceite vegetal. ¿Y quién puso la energía en el aceite usado? La fotosíntesis de la planta cuyas semillas se usaron para fabricar el aceite.

La biología está presente en muchas cosas: en la prevención del dengue, en la yerba que se tirá en un recipiente para que se descomponga formándose compost (un abono), en el cultivo del tomate y la cría de animales de la chacra, en los libros de biología de la biblioteca, en las medidas de higiene y seguridad tanto al preparar la leche del merendero como al fabricar el biodiesel.

O sea que en "Unión Ibirapitá", como en cualquier otro lado, la biología no está aislada sino que está para usar en cualquier momento que se precise.

"Unión Ibirapitá" hace con lo que "ya no se usa" lo que los descomponedores hacen en los ecosistemas: utilizar los desechos como recursos y, al mismo tiempo, reutilizarlos y reciclarlos.

"Unión Ibirapitá" se parece mucho a un ecosistema: necesita de la producción, del consumo y de la descomposición para que sea sustentable.

Pero esta visita pretende ir más allá de la biología: este grupo de gente, trabajando como equipo, ha podido vencer no pocas dificultades y sigue resolviendo, día a día, los problemas de muchos seres humanos que viven en esa zona de la capital de nuestro país. Para resolver esos problemas aprovechan, entre otras cosas, la ciencia y la tecnología.

Visitar "Unión Ibirapitá"es visitar un pedacito de realidad, con sus luces y sus sombras pero, sobre todo, con mucho mucho calor humano.

Recuerda que puedes hacer click en las imágenes para verlas más grandes. También puedes copiarlas para tus trabajos.

Foto: archivo ciencia20