jueves, 27 de agosto de 2009

Agallas del álamo carolina

-->
Recuerdo que, en el otoño de 2006 (hace más de 3 años), durante una salida de campo al Parque Baroffio, un equipo de estudiantes encontró un material natural que inició una línea de investigación en nuestro laboratorio. ¿Qué habían encontrado?
Una hoja caída de un árbol que tenía un bulto en el tallo de la hoja... ¿Y?
Y la guardaron en una bolsa y la llevaron al laboratorio. Pasaron varios días. Cuando fueron a mirar ¡se encontraron con un montón de "mosquitas"!
¿De dónde habían salido?
¡Del bulto! Estaba abierto, tenía como un "tajo". Por ahí salieron. Lamento no tener archivado el excelente dibujo-esquema que realizaron estas buenas estudiantes.
Pues en el patio de nuestro liceo hay un árbol de la misma especie que al que se le había caido esa hoja con el bulto. Se llama "álamo carolina". Su nombre científico es Populus deltoides, que significa "árbol popular de hoja triangular". Y, durante la recurrida por el patio que hicimos en marzo de 2009, nos fijamos bien en él. ¿Y adivinen qué encontramos?
¿Qué es ese bulto? ¿Un fruto? No. Es como una "casita con comida" que le hace el árbol a unos insectos. o una "hinchazón" provocada por esos insectos... Estos bultos se llaman agallas.
¿Pero cómo son los insectos, los mismos que encontraron aquellas estudiantes dentro de la bolsa? Sería bueno haber guardado en aquella oportunidad algunos ejemplares muertos y secos o en alcohol, como colección para comparar. Tampoco guardé ahora, pero sí los fotografié.
Luego de las recorridas 2009 por el patio, hice lo siguiente: corté unas ramillas del árbol, que tenían agallas, las llevé al laboratorio, las puse primero en agua pero igual se "pusieron feas". Así que las encerré en seco en un frasco grande para que los insectos, cuando salieran, no se escaparan. Demoraron unos pocos días en salir, no registré cuántos.
Quiero compartir las fotos que les saqué a estos amteriales. Recuerden que si hace click (la manito) en ellas se ven más grandes. Pueden copiarlas con click derecho.
Arriba se ve la mitad de una agalla desde su parte interna. La línea blanca vertical en el medio es el "tajo" por el cual salieron los insectos. ¿Cómo se produce el "tajo"? ¿Se produce en el momento en que los insectos están listos para abandonar la agalla?
Otra agalla cortada pero aún unida a su ramilla.
Vista interna de una mitad de agalla. ¿Qué serán esas "cositas" blancas?

Ahora sí: los insectos que salen volando de la agalla. He aquí uno sobre un centímetro cuadrado. ¿Cuánto estimas que mide de largo?
Así lo vi con una lupa binocular, 20 veces más grande.

-->
Algunas preguntas que se me ocurren:
  • ¿Cómo llegan estos insectos a esos bultos?
  • ¿Cómo se forma el bulto (la agalla)? ¿Qué cosa concreta hace el insecto para que el árbol produzca la agalla?
  • ¿Qué clase de insecto es éste? ¿A qué especie pertenece?
  • ¿Cuánto tiempo vive dentro de la galla?
  • ¿Qué forma tiene el insecto mientras vive allí? ¿Es una larva?
  • ¿Sería este insecto un parásito del árbol? ¿Lo enferma? ¿Le provoca algún daño?
  • ¿Este insecto solo habita álamos carolina o también "se sirve" de otras especies de árboles?
  • ¿Cómo ocurre la apertura de la agalla para que el insecto salga?
Pues bien: así dejo presentada y planteada esta investigación. Están todos invitados a ser parte de ella. Necesitamos otras preguntas, posibles explicaciones, hacer experimentos, buscar información escrita, consultar especialistas, contactar a alguien que haya estudiado esto.
Espero tu valiosa colaboración en ciencia20@gmail.com

Fotos: archivo fotográfico "ciencia20"
Apostilla: Poruna feliz coincidencia, encontré el blog de una profesora que había estudiado este mismo insecto. Sigue leyendo en esta entrada.

domingo, 9 de agosto de 2009

Chicharras

El 25 de marzo de 2009 anoté en mi libreta: "Matías me va a traer chicharra muerta". No recuerdo a propósito de qué salió el tema de las chicharras en la clase, y creo que Matías nos contó que, en un árbol (sería anacahuita?) él vió muchas chicharras. que se iban soltando (parece que se agarran muy fuerte) y cayendo... y muriendoFiel a su promesa, Matías me trajo un frasco de plástico con unas cuantas "chicharras". Las llevé al laboratorio. Tuve que cortar el frasco con un cuchillo para poder sacar las chicharras. Mi interés por ellas aumentó cuando, observándolas, me di cuenta de que... ¡estaban vacías! Eran "cáscaras de chicharras", "armaduras de chicharras".
Estas viendo las fotos que le saqué a una de esas "chicharras". Cada cuadrado azul o naranja es un centímetro. Recuerda que puedes clickear cada foto para verla más grande. También puedes copiarla para usar en algún trabajo o imprimirla.
Ahora, este interesante material que donó Matías integra la colección de material natural del laboratorio. Está a la espera de ser estudiado por alguien.

¡Ese alguien puedes ser tú!

Puedes comparar estas fotos con las que aparecen en:

Dentro de ese frasco venía un problema científico para resolver: ¿que significan estas "chicharras vacías"? ¿Realmente son chicharras muertas?

¿Qué podemos hacer?
  • Podemos resolver este problema. ¿Cuál crees que el la explicación? ¿Cuál es tu hipótesis? ¿Y cómo harías para comprobar que esta explicación es la correcta?
  • ¿Qué sabes o puedes averiguar sobre la vida de estos insectos (las chicharras o cigarras)?
  • ¿Qué más se te ocurre?
  • Acuérdate que estás invitado/a a estudiar este material natural.
  • Estudiantes y/o profesores de otros laboratorios pueden intercambiar material natural con nosotros. ¡Nos encantaría!
Viviana colaboró enviando información sobre las cigarras o chicharras. Puedes leerla en:
http://lavidaylaciencia.blogspot.com/2010/02/estudiando-la-cigarra-o-chicharra.html

Fotos: archivo fotográfico CIENCIA20

domingo, 2 de agosto de 2009

No era un pedazo de polifón...

Recuerdo esto durante la recorrida que hicimos a mediados de marzo por el patio del liceo:
Íbamos caminando por el pasto crecido, en dirección hacia el álamo carolina (ese gran árbol que está entre la cancha de básquetbol y la reja de la ACJ). En eso, un estudiante me pregunta qué es una cosa que encontró en el suelo, y me lo alcanza.
Yo lo tomo para mirarlo bien: "¿qué será?" Tenía toda la impresión de que era un pedazo de polifón (a esa altura de la recorrida se podía encontrar cualquier cosa en el patio).
Pero, unos pasos más adelante, vimos algo que me hizo dar cuenta que mi impresión era un completo disparate.
¡OJO CON LA PRIMERA IMPRESIÓN!!!


Un fenomenal hallazgo: lo he llamado "hongo esponja" (¿será Bob?) u "hongo polifón".
No faltó estudiante que los pateara... Y, en todos los casos, salía un "polvito" al aire, que deben ser las esporas de estos hongos. O sea que, no solo no les duele las patadas sino que los ayuda a desparramar por el aire esas esporas, favoreciendo así su reproducción.
Para que tenga más valor científico este hallazgo, sería importante reconocer estos hongos: o sea, averiguar cómo los tienen clasificados los científicos. Lo ideal sería llegar a saber de qué especie es (siempre y cuando algún científico ya lo hubiera clasificado).
Ya sabes que cada especie tiene su nombre científico en latín (que vale para cualquier país de nuestro planeta). Y con ese nombre talvez podamos conseguir alguna información o estudio que haya sobre estos hongos.
No tienen la típica forma de los "hongos de sombrero".
Así que, a partir de una inocente recorrida por el patio, hemos logrado esta observación que, ojalá (¡depende de nosotros!), tenga futuro. ¡El hongo esponja ya existe para nuestro laboratorio!


¿Qué podemos hacer?

  • Podemos estar atentos a volver a ver estos hongos en el propio patio del liceo o en otros lugares por donde andamos. Y observarlos bien, dibujarlos, fotografiarlos. rercoger uno con guantes o con una bolsa y traerlo al laboratorio del liceo, para intentar secarlo y conservalo y para observar sus esporas al microscopio. 
  • Preguntarle a alguien que sepa de hongos, o de plantas, o de la naturaleza, jardineros, ingenieros agrónomos... 
  • Buscar en fotos de hongos del Uruguay en internet para ver si está éste o uno muy parecido. 
  • Estudiar qué son las esporas y cualquier otra cosa que quieras saber sobre la vida de los hongos y sobre los hongos que viven en nuestro país.

¿Nos ayudas?

Pasaron casi 8 años (o sea, estamos 8 años en el futuro) y consulté a Alejandro, autor de una hermoso libro de hongos, y me contestó esto:


  1. Se trata de un hongo gasteromiceto. [No tiene la forma clásica de sombrero sino de saco que debe abrirse o romperse para liberar las esporas.] 
  2. No llego a inferir el tamaño, pero no parece ser muy chico... por lo tanto estaríamos probablemente en el género Calvatia (en especial porque parece tener foma de ciato (copa) y además la gleba [la zona donde están las esporas] se ve de color pardusco violáceo... hay una variedad de Calvatia, denominada Calvatia cyathiformis var, lilacina... Pislolithus, no es... porque tiene otra forma y no se suelta del piso, queda adherido desintegrándose en polvo...

  3. Fotos: archivo fotográfico ciencia20

Dónde estamos

La flecha azul señala nuestro liceo nº 20, un lugar de enseñanza para los que terminan la escuela (enseñanza primaria). La mancha oscura al fondo es el Parque Rivera.

Esto queda en Montevideo, que es la capital de Uruguay, país de América del Sur.

Foto satelital: Google Earth